jueves, 20 de agosto de 2009

Arte útil


El Melli en medio del río Cinca, en el coto de Enate (Huesca), 28 de diciembre de 2007

Dice mi amigo Melli que las truchas que están habituadas a ver ciertas cucharillas, llegado el momento de un ataque, muchas “pasan olímpicamente” de ellas. El Melli se fabrica su propias cucharillas sin muerte y ha llegado a elaborar un muestrario amplio de dibujos y colores para las palas de cualquiera de sus números, ya sea el 1, el 2 o el 3. Un amplio muestrario, digo, porque las variantes llegan a ser infinitas y, muchas veces, dan a ese señuelo un aspecto verdaderamente decorativo que nada tendría que envidiar a la habilidad artística que los montadores de moscas muestran para sus imitaciones y creaciones. Esas palas del Melli prefiguran un mosaico de miniaturas en el que aparecen colores planos nunca vistos y en sus diferentes matices brillantes o mates. También la combinación de estos colores planos con rayas, trazos al desgaire de gestos impresionistas, o el amontonamiento de veladuras cromáticas, entre las que sobresale un tono azaroso producto de una mezcla impensada, u otro diseñado con premeditado fin, le conceden, en este su manejo de las técnicas del expresionismo abstracto, del puntillismo, del naïf... una dimensión pictórica y, a la vez, práctica: podríamos llamarlo sin apresuramiento arte útil, porque El Melli, haciendo bueno su aserto, comprueba cómo el índice de picadas aumenta sensiblemente con el uso de estas sus cucharillas respecto al de las convencionales. Claro que yo no sé si El Melli querrá que haga pública revelación de su secreto; lo hago porque confío en su alto sentido de la solidaridad y él –seguro estoy- me lo autoriza.Me pregunto si las truchas tendrán un sexto sentido estético, un qué sé yo desconocido que las haga todavía más seductoras y sean capaces de distinguir el arte bueno del malo (valga la broma, amigos); pero el instinto, esa cosa indefinible de nuestro comportamiento (aunque lo haya definido la razón), es muchísimas veces un impulso dado por el resorte de la curiosidad, una curiosidad instintiva que nos ha hecho (no sé si acertadamente) ser superiores al resto de especies, y esto ya no es broma.
No dudo de que, en buena parte, es la curiosidad lo que informa previamente el instinto de la trucha y lo que la decide e impulsa a un ataque fulminante. Como fulminante es el instinto humano cuando se dirige al mismo objetivo. En un estado de alerta, tanto la trucha como el ser humano reconocen lo que el hábito ha ido mostrándoles en sus diferentes grados de seducción o de peligro y, en la misma medida, reaccionan con más o menos prevención; con más o menos enérgica réplica; con más o menos experiencia vital.
Por eso creo en las palabras de Melli, en su observación, en su aseveración, a la que ha llegado mediante un decidido empeño experimental, mediante una práctica de contraste que le ha dado –lo sé- estupendos resultados. Decisión, tal es el sustantivo; experimentación del conocimiento y ejercicio de la intuición, valores que defendía tan ardiente y fervientemente el Fausto de W. J. Goethe, dan buenos frutos, excelentes resultados. Yo soy partidario de esa curiosa andanza entre los materiales tradicionales ya en desuso para buscar y –acaso- encontrar un chisme, un viejo señuelo empleado para otras clases de peces, cachibachillos con los que montar una ninfa irreconocible... y probar, ensayar en el laboratorio del río y ver qué es lo que pasa. A veces nos sorprendemos tanto con una captura en tales condiciones y con semejantes desechos que la creemos transitoria, ocasional e irrepetible, y no repetimos. Se nos olvida “aquella vez”. No es el caso de Melli, que insiste y acierta y, de su perseverancia, extrae conclusiones definitivas que aplica luego como quien lo hace con una vacuna. Me imagino yo a mi amigo acercarse al río con esa seguridad que da la certeza del acierto y la vanidad íntima que adornará sus pesquisas en el agua a sabiendas de que, en cada lance, detendrá la mano del pintor curioso, del contumaz experimentador, y pondrá en marcha el tactillo de los dedos sobre la manivela nerviosa y ducha ya en arranques súbitos y bruscas detenciones. He ahí el resultado original de una vocación irrenunciable; he ahí el fruto de una ciencia básica nunca ponderada y, sin embargo, resoluta. Claro, que los colores y sus combinaciones sólo El Melli los conoce. ¡Ah, la pesca!

sábado, 11 de julio de 2009

El salmón asturiano entra en coma

COMUNICADO DE PRENSA

AEMS-RÍOS CON VIDA pide el cierre anticipado e inmediato de la temporada de pesca del salmón en Asturias

Ante la desastrosa campaña de pesca del salmón y la escasez de reproductores en todos los ríos asturianos, esta Asociación formada por pescadores conservacionistas y defensores de los ríos, pide a la administración competente el cierre inmediato y total de la temporada de pesca del salmón.

La evolución del salmón atlántico en España en los últimos 40 años es alarmante. El promedio de capturas en pesca deportiva, reflejo del tamaño de las poblaciones, se ha reducido en más del 70% desde la década de 1970 a la actualidad. Y transcurrida ya la mayor parte de la temporada hábil de pesca, las estadísticas confirman unos resultados que se pueden calificar de desastrosos. Las capturas hasta ahora se sitúan en mínimos históricos, suponiendo el 17% de las registradas en 2008 y poco más del 13% sobre el promedio de la última década.

En las pasadas Jornadas Internacionales sobre la especie, celebradas en Soto del Barco, todos los expertos han insistido una vez más en la imperiosa necesidad de implantar medidas de conservación en los ríos de origen, ya que el mantenimiento de las poblaciones y por tanto también del aprovechamiento de pesca, sigue dependiendo ante todo del desove natural. Ahora más que nunca es necesario un cambio profundo en la gestión de la especie en Asturias, con medidas que pasan necesariamente por el cuidado, protección y restauración de su hábitat; pero también por una gestión mucho más sostenible de la pesca, con una apuesta clara y contundente por la pesca sin muerte, y por la sensibilización del colectivo de pescadores.

Pero en el contexto de la actual temporada, con una inusitada escasez de peces reproductores y de capturas en todos los ríos asturianos, es necesario tomar medidas excepcionales y urgentes. AEMS-RÍOS CON VIDA siempre ha defendido y sigue defendiendo la pesca sin muerte del salmón como una manera eficaz de hacer compatibles pesca y conservación. Sin embargo, dada la gravedad de la situación en esta campaña y ante la secular resistencia de la mayoría de los pescadores a aceptar estas medidas, a fin de asegurar el mejor desove posible, y anteponiendo este objetivo a nuestros intereses como pescadores, pedimos el cierre anticipado e inmediato de la temporada de pesca del salmón en todos los tramos de pesca asturianos.

Una decisión drástica pero entendemos que plenamente justificada, a la cual se habrían de acompañar todos los esfuerzos en información y concienciación del colectivo de pescadores que procuren su mejor comprensión y aceptación, así como las medidas extraordinarias que permitan la mejor vigilancia de los ríos hasta que se de por finalizada la freza del salmón.

martes, 12 de mayo de 2009

Premio de la Fundación zaragozana Nueva Cultura del Agua para AEMS-RÍOS CON VIDA

Enhorabuena, amigos, por vuestro merecimiento y por el tino de la FNCA en la elección.

(Pincha en el texto)

lunes, 9 de marzo de 2009

Licencia de pesca común para varias Comunidades Autónomas

En la sección "Al cierre" de Jara y Sedal Pesca, escribí en 2007 un comentario acerca de la incongruencia de mantener una licencia de pesca por cada Comunidad Autónoma. Arremetía allí contra la norma (porque la norma nunca puede estar por encima de la razón, como acertadamente arguyó Valle-Inclán hasta cansarse) y me preguntaba quiénes serían los primeros en superar prejuicios políticos y mostrar un poquico más de sentido común posibilitando el que, con un precio razonable, la licencia de pesca pudiera ser efectiva en todo el territorio español. Pues bien, de todos será ya conocido el acuerdo al que, como eco de aquella reflexión, han llegado recientemente varias Comunidades Autónomas; en concreto, Aragón, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Baleares. Se trata de un avance parcial, pero significativo, en el camino hacia la unificación de una licencia supraterritorial que no nos produzca ni tanto dolor de cabeza, ni tanto gasto en tiempo y en dinero como ahora ocasiona nuestra pretensión de ir a practicar este deporte fuera de nuestras fronteras domésticas. Algo es algo. Ojalá sea éste un primer paso para que el resto de Comunidades Autónomas se animen y se acompasen.

jueves, 29 de enero de 2009

Atentado

El colega Chema nos envía esta nota para ver constatar un atentado más contra un río:
Entrad en la página www.conmosca.com, en el foro de Cataluña. Hay un post abierto que se llama Piñana; muerte a un sin muerte. Se han cargado este precioso tramo de río, que triste.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Jornadas de Voluntariado






















Los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2008 se celebraron en Peralejos de las Truchas (Guadalajara) unas "Jornadas de Voluntariado" promovidas y organizadas por la AEMS-Ríos con vida www.riosconvida.es y patrocinadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con la colaboración de la CHT, que tuvieron su continuidad los días 14 y 15 siguientes.
Dos cosas sobre todas cabe destacar de esas Jornadas que chocan frontalmente con el actual contexto social y con la débil concienciación general de un problema que, no por su reiterada mención, deja de serlo; es más: parece agravarse pese a la perseverancia de su cita como amenaza real que pende como espada de Damocles sobre nuestro ámbito instintivo y cuya resistencia se debilita con más celeridad cada vez.
Una de esas dos cosas a las que me refiero es al alto grado de empatía volcado sobre un objetivo común, su carácter exento de raspaduras que hieran el ambiente de inmejorable convivencia y de tácita solidaridad. Estos valores son hoy escasos; constituyen, además, valores que residen en algo tan antiguo (aunque tan imperativamente necesario) como el espíritu humano; resultan ser valores ahora despreciados o tildados de anacrónicos, pero por cuya indiferencia se han transformado radicalmente nuestros hábitos de comunicación y de relación social, que han sido generalmente sustituidos por un individualismo agresivo, egoísta y egotista. Decir, además, que se trata de valores que anidan en la gran metáfora del corazón invocará seguramente y, cuando menos, una sonrisa en los descreídos. Sin embargo, yo (fue mi primera experiencia práctica en actuaciones de este tipo) los vi manifestándose con absoluta nitidez, con la clarividencia de quienes todavía creemos que esos valores apuran sus posibilidades de existencia activa y de resistencia intelectual.
La otra cosa subrayable es la fortaleza de una convicción fundada en el altruismo, el desinterés y la filantropía, rasgos absolutamente impermeabilizados ante cualesquiera otros motivos de seducción espuria. Sólo desde una posición de beligerancia activa capaz de sostener en toda su prístina concepción una idea como la conservación, demanda de medios, denuncia de agresiones y praxis científica en las varias disciplinas científicas que le afectan, pueden llevarse a cabo movilizaciones de ese carácter cuyos beneficios van destinados a la preservación, restauración, corrección y revitalización de los cauces fluviales y sus entornos vitales inmediatos. Carece de importancia la modestia ("una avispa no para un tren, pero le puede picar al maquinista") de estas actuaciones. Su valor hay que cifrarlo no sólo en la sistematización, sino en que responde a un concepto olvidado cuya puesta en práctica ha dado siempre sus frutos y ha obtenido resultados trascendentales; echar una ojeada a la historia de los movimientos sociales de toda índole en seguida nos persuadiría de ello: la "acción directa" resulta por fin en extremo eficaz en la consecución de objetivos y finalidades que se basen, como mínimo, en los dos aspectos que he querido destacar.
Pero si añadimos su estrategia pedagógica, sus medios y materiales didácticos, la capacidad organizativa y el blindaje puramente humano, entonces estamos constatando un principio movilizador de base ontológica, separado de cualquier otra adherencia ideológica que no sea la generosidad y la sincera conmoción por alcanzar un fin cuya bondad se define por sí misma, no necesita ser descrita, pues destaca por su propia idiosincrasia, por su naturaleza ab origine.
¡Bravo!, pues, por el buen rollo, la convivencia, la empatía, simpatía y cooperación que se respiraron esos días y otro ¡bravo! por la organización y los organizadores.